11° Edición
Festival Internacional Cine en las Montañas
2025
El Rugido del Jaguar, como un grito de supervivencia
El Rugido del Jaguar emerge con un poderoso mensaje de concientización y respeto hacia la madre naturaleza, conectando profundamente con las comunidades indígenas y los saberes ancestrales de los pueblos de la Amazonía colombiana. Bajo la temática “Biodiversidad y Cultura”, el festival destaca la inmensa riqueza natural y cultural de esta región, hogar de la mayor diversidad de flora y fauna del continente, extendida a lo largo de un territorio compartido por cinco países.
Los majestuosos ríos Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía y Vaupés en Colombia desembocan en el Atlántico, tejiendo una red de pensamiento y sabiduría. Animales emblemáticos como el jaguar, el delfín y la anaconda guardan los secretos del origen del mundo y su conexión con los pueblos originarios del planeta.

La Fundación Internacional Cine en las Montañas ha sido reconocida como un proyecto de interés nacional en la Lista Bienal 2024-2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Juan Francisco Bautista
El Rugido del Jaguar, como un grito de supervivencia, busca visibilizar las problemáticas ambientales que amenazan a la Amazonía y fomentar acciones urgentes para proteger la selva y, con ello, a la humanidad. Este llamado invita a recuperar él equilibrio entre los mundos y a reimaginar nuestra relación con la naturaleza.
Este importante reconocimiento destaca su impacto en la promoción del cine y la cultura en Salento, Quindío, un municipio emblemático y referente turístico a nivel nacional e internacional, conocido como el Corazón del Quindío.
Programación del Festival

Competencia Oficial Cortos
Cortometrajes nacionales e internacionales, en seis (6) categorías, Ficción, documental, animación, ecocorto, naturaleza y ventana regional. Premiando los mejores cortometrajes con la Palma de Cera del Quindío.

Competencia Oficial Largos
Largometrajes latinoamericanos, en tres (3) categorías, Ficción, documental, animación. Premiando la mejor película con el estímulo, Salento un Destino de Película, equipo de filmación para scouting y rodaje de teaser.

Siembra de cine colombiano en el exterior
Largometrajes nacionales, en tres (3) categorías, Ficción, documental y animación. Premiando la película más destacada por el público, con Asesoría Ruta de Distribución y Promoción en Colombia.

Talleres de formación y realización cinematográfica
enfocados en el cine de naturaleza, con invitados nacionales e internacionales que compartirán su experiencia en territorios biodiversos.

Exposiciones fotográficas y diálogos sobre la biodiversidad del piedemonte y la Amazonía
fomentando reflexiones sobre nuestra conexión con los territorios. Así como exposiciones interactivas de reconocimiento de nuestros parques nacionales naturales de Colombia.

Franja Infantil, educación ambiental
en torno a personajes icónicos de la naturaleza y reconocimiento del territorio en alianza con el Instituto Sinchi y RTVC, metodologías, didácticas y exhibición de contenidos infantiles ambientales.

Formación Especializada
REDES, Red Colombiana de Escritores Audiovisuales, ofrece charlas especializadas acerca de la escritura audiovisual y de las normativas vigentes en derechos de autor dentro de la industria.

Festivales y Muestras Especiales
con el fin de generar redes trabajo colaborativo, se tendrá invitadas experiencias de festivales nacionales e internacionales, en torno a la biodiversidad y las culturas.

Procesos de Formación Continuo - Semillero del Festival
Conservatorio en Cine de Naturaleza: Un proceso formativo de cuatro meses en el que jóvenes aprenden realización cinematográfica, explorando la naturaleza y prácticas de turismo sostenible. Los participantes serán certificados por el SENA y la Fundación Cine en las Montañas.
Vigías Audiovisuales
Programa dirigido a niños del municipio, en colaboración con Asocomunal y la Policía Nacional de Colombia. Aquí aprenderán sobre medios de comunicación y producción audiovisual, registrando memorias locales y produciendo podcasts y cápsulas audiovisuales de la memoria, registrando las historias de los adultos de la tercera edad.
Itinerancia por el Quindío
El festival recorrerá seis municipios del Quindío: Filandia, Calarcá, Quimbaya, Buenavista, Montenegro y La Tebaida. Durante esta ruta se realizarán talleres prácticos sobre creación de medios de comunicación comunitaria en escuelas rurales y la exhibición de la muestra del festival en los seis (6) teatros municipales. Así como el asesoramiento y puesta en marcha de medios comunitarios en entornos campesinos.
Cultura, Naturaleza y Turismo Sostenible
El festival se llevará a cabo del 1 al 8 de junio de 2025, coincidiendo con el cierre del calendario académico y el inicio de la temporada de vacaciones. Esta edición ofrece:
- Tres rutas de avistamiento de aves y naturaleza, en alianza con operadores locales.
- Paquetes turísticos todo incluido, dirigidos a estudiantes y visitantes nacionales e internacionales.
- Campamento de Cine de Naturaleza, dirigidos a estudiantes de todo el mundo que quieran intercambiar experiencias. Maratón de Realización, “Rodando la Montaña en 72 Horas”, productos audiovisuales que serán exhibidos en la clausura del festival.
- Armonización, Siembra e Intercambio de Semillas. Encuentro de saberes y resiembra del festival en la Reserva Natural La Patasola.

¿Quieres asistir al Festival?
No dudes en contactarnos y prográmate con nosotros para vivir la mágia del cine en las montañas.